![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En Michoacán, de acuerdo al Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banesvim), en 2016 el total de casos reportados de violencia a nivel estado fueron 7 mil 107, hasta antes de septiembre, pues en enero fueron 468; en febrero, 441; en marzo, 269; en abril, 94; en mayo, 37; en junio, 624; en julio, 2 mil 195; en agosto, 2 mil 974.
A nivel país, en 2014 ocurrieron 2 mil 289 casos de Defunciones Femeninas con Presunción de Homicidio (DFPH) en México. Dicho en otras palabras, en ese año, en el país tuvieron lugar en promedio 6.3 al día, una tasa de 3.7 de estas muertes por cada 100,000 mujeres.
Mientras en Michoacán, en 2007, la tasa de Defunciones Femeninas con Presunción de Homicidio fue de 2.2; en 2008 de 3.2; en 2009 de 3.5; en 2010, de 2.7; en 2011, de 3.5; en 2012 de 3.7; en 2013 de 4.1; y de 2007 a 2014 en promedio de 3.3; hubo 79 casos en 2014.
En todo México, en 2013, las estadísticas señalan la ocurrencia de 2 mil 594 casos de DFPH, lo que se traduce en un promedio de siete al día y en una tasa de 4.3 por cada 100,000 mujeres.
Entre 1985 y 2014, se registró un total de 47 mil 178 DFPH en el país. A lo largo de este periodo de 30 años (1985-2014) se aprecian tres momentos en la tendencia de los asesinatos de mujeres: en el primero, una tendencia francamente descendente de la tasa de DFPH entre 1985 y 2007. En este último año se registra el valor más bajo, tanto en el número de defunciones como en las tasas: mil 87 DFPH y una tasa de 1.9 DFPH por cada 100,000 mujeres.
De acuerdo a Inmujeres, ONU Mujeres y SEGOB a partir de INEGI, y las estadísticas vitales de mortalidad de CONAPO, en un segundo momento, entre 2008 y 2012, tiene lugar un incremento importante que alcanza su cúspide en 2012 (con una tasa de 4.6 de DFPH por 100,000 mujeres, es decir 2 mil 761 DFPH).
Para 2013 se observa una reducción de 7% respecto al año previo, alcanzando una tasa de 4.3 y 2 mil 594 DFPH. Para 2014 la reducción respecto al año anterior fue de 13% para alcanzar una tasa de 3.7 con 2 mil 289 DFPH.
En síntesis, después de una reducción a la mitad en la tasa de DFPH entre 1985 y 2007, entre este último año y 2012 hubo un repunte de 138%; es decir, no solamente se perdió el avance que se había alcanzado en los 23 años previos, sino que, además, se llegó a niveles nunca antes registrados. Entre 2010 y 2011 se observó una desaceleración de esta tendencia al alza; en 2012 cambia esta tendencia, y en 2013 dicha desaceleración se convierte en un descenso que se acentúa en 2014. Los últimos datos disponibles (2014) muestran una disminución de 305 casos en términos absolutos y una reducción de 0.55 en el valor de la tasa, igual a la de 1986, pero sin llegar aún al nivel alcanzado en 2009.
De acuerdo a la Segob, estos estudios han tenido el propósito de contribuir a documentar la situación que guardan los crímenes de violencia feminicida en el país y, de esta manera, visibilizar y prevenir dichos crímenes. Alentar la recopilación de estadísticas y estimular el análisis de las causas y los efectos de la violencia en contra de las mujeres, lo cual es indispensable para la puesta en marcha de políticas que frenen los actos de violencia en contra de la vida, la integridad, la libertad y los derechos de las mujeres, así como señalar los desafíos que enfrentan los sistemas de atención, procuración e impartición de justicia; y dar continuidad a los esfuerzos emprendidos por el Estado mexicano para implementar una política integral para eliminar la violencia contra las mujeres.